Distintas situaciones entre ellas la optimización logística están llevando a un punto de no retorno y que es una realidad que se vive ya en nuestro día a día como consultores logísticos: El cambio de mentalidad no ha dejado de evolucionar a lo largo de estos últimos 15 años y se ha acelerado de manera exponencial en los dos últimos tras la pandemia COVID que se ha vivido a nivel mundial.
Esto te puede interesar > Transformación Digital: Elemento Diferenciador en la Logística
Ya no es sólo un enfoque puro de modelos de optimización logística de costes, sino que es una realidad que va más allá y que como en otras áreas ha llegado para quedarse y dar paso a una nueva era dentro de la Logística. En concreto dentro del área de la Intralogística dónde la automatización, la digitalización y la mejora de procesos con la base de las nuevas tecnologías ha asumido una implementación y desarrollo que no va a tener vuelta atrás.
Contenido del Artículo
ToggleAdaptación y apuesta por los nuevos procesos
Vemos como la Logística se ve cada vez más apoyada por nuevos procesos, en dónde el peso de la analítica de los datos, el uso de inteligencia artificial, y el uso de robots ya no es cosa de empresas grandes como Amazon, Zara y otras similares que son las grandes dentro de la era digital. Sino que empresas pequeñas han visto que no podían quedarse atrás haciendo las cosas “como se han hecho toda la vida” y han apostado por dar una vuelta a sus procesos.
Estas nuevas tendencias están suponiendo un tremendo aporte de valor a las empresas que han ido adoptando nuevos procesos productivos, logísticos y tecnológicos. De esta forma han comprobado que la parte logística de sus empresas les está permitiendo optimizar, mejorar y lograr mayor rentabilidad obteniendo mejor trazabilidad de sus productos, mejora en su distribución (consiguiendo también ser más ágiles).
De esta forma están logrando una optimización de sus stocks con suficientes garantías de no acabar con roturas de los mismos o algo casi peor, sin saber qué hacer con ellos debido a un sobre stock al que difícilmente lograr dar salida.
La nueva mentalidad de los directivos respecto a la importancia de la optimización logística
Y es que por mucho que las máquinas, la tecnología, la robotización avancen, será imposible que nos beneficiemos de ella si las personas no continuamos en este desarrollo. Es por ello por lo que se vuelve de rigurosa necesidad que las organizaciones se nutren de personas con visión de futuro, que tengan grabado a fuego en su manera de liderar lo que ya nos anticipó Darwin: “Si tardamos mucho en evolucionar nos acabamos extinguiendo”.
Esto te puede interesar > Almacenes automáticos para picking de unidades
No es ningún secreto: lo que valía en enero de 2020 ahora ya no vale y el que haya optado por seguir trabajando “como siempre” ya conoce qué situación atraviesa su empresa.
Las nuevas necesidades del perfil directivo
Los perfiles de directivos logísticos ya no sólo deben poseer de conocimientos propios del sector, sino que las empresas apuestan y necesitan unas características que aporten conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías, con clara orientación a la adaptación al cambio constante y que sepan comunicar y trasladar estas necesidades a sus empleados. Se necesita saber recopilar información, datos, analizarlos y proponer mejoras que den lugar a adecuadas soluciones. No es de extrañar que estos puestos se hayan revalorizado y que los sueldos dentro del sector sigan aumentando.
Respecto al tema que tratamos hoy es curioso también el cambio que se ha vivido a raíz de los últimos eventos producidos en estos dos años: Covid, problemas en la llegada de mercancías a nivel global, desabastecimientos puntuales claves para múltiples industrias, conflictos bélicos. Un sinfín de motivos que en su conjunto han hecho tambalear a más de una cadena de suministro.
No basta con las previsiones sólo de stock
Si hace una década atrás vivíamos un auténtico movimiento dentro de la optimización logística con clara tendencia al stock cero, hemos visto que esto ha tenido que evolucionar a tener que volver a análisis más amplios y en dónde entran una serie de factores que son ajenos a los propios procesos de cada sector. Ya no basta con tener stock suficiente para que podamos producir de una manera constante, sino que debemos contemplar en nuestros análisis los distintos eventos que nos afectan y que pueden retrasar o incluso paralizar nuestro plan de trabajo.
Cambio de mentalidad y adaptación al cambio post pandemia
Hace unos meses atrás, un colega de profesión, nos contó una anécdota de cómo había vivido de primera mano que una marca de perfume tuviera que retrasar el lanzamiento de uno de sus nuevos perfumes debido a una falta de stock en una de las materias primas ¿Error en su planificación? Pues sí y no. Lo que sucede es que se seguían haciendo las cosas con las reglas del juego anteriores a la pandemia y esas ya no sirven.
La mentalidad con la que deben trabajar nuestros logísticos y sus directores requiere de una visión amplia y de tener curiosidad por el entorno para poder dar una respuesta óptima y saber anticiparse a lo que ha de venir.
Esto te puede interesar > Retos logísticos post Covid: El comercio electrónico
El aporte de valor: la clave en el ahorro de costes y la ventaja competitiva
Lo que debe ser importante es cómo deben ser los directores de logística y la mentalidad con la que deben seguir avanzando en sus puestos, más si cabe que las organizaciones confíen en su saber hacer y les dejen llevar a cabo los cambios que estimen necesarios. Sin duda el aporte de valor se encuentra en esa capacidad de análisis que le permite aportar una óptima solución.
Analizando estos factores actuales se puede vislumbrar 3 puntos claves que se deben tener en cuenta a la hora de sortear los problemas, aportar valor y sacar una ventaja competitiva:
- Anticiparse a los problemas de suministro
De nada va a servir asegurar nuestra empresa si gracias a la rotación del stock no es necesario sobreestoquearnos ya que nuestro almacén tiene suficiente capacidad, si luego resulta que por problemas de suministros y mala planificación de nuestros proveedores nos vemos obligados a sobreestoquear con urgencia.
- Evitar los sobrecostes
Lo que entonces sucede ante el problema planteado anteriormente, es que se produce una cascada de sobrecostes que no contemplamos. Aquí podrían derivarse al menos 3 problemas:
Esto te puede interesar > ¿Cómo reducir costes en la cadena de suministro?
1- Saturación del almacén al empezar a llegar mercancía de más que deja fuera de la previsión inicial la capacidad de este.
2- Alquilar de forma urgente una nave auxiliar que nos permita desahogar el propio almacén central con el que se alimenta nuestra producción.
3- Incorporación urgente de más personal porque con el que contábamos no da abasto para la gestión de tareas diarias. ¿A qué se te ocurren más costes? Pues déjame decirte otra cosa: este caso es real y reciente.
- La visión de futuro se transforma en ventaja competitiva
Por todo lo mencionado anteriormente, consideramos que es necesario contar con personal con visión a futuro y que no sólo trate de contentar a “los jefes” sino que sepa darles una solución óptima, aunque a veces no guste. Ya se sabe que es mejor una verdad dolorosa que una mentira agradable porque se nos va el dinero de la empresa en ello, aunque no siempre guste lo que nos dicen.
Nuevas tendencias del mercado ecommerce, exigencias del cliente b2b y el cliente b2c
Las tendencias en ambos negocios nos dicen que los clientes quieren las ventas lo más prácticas y reales posibles, es decir, aunque se puedan dar en un entorno virtual, el cliente desea conocer qué compra y quién está detrás del producto o servicio. Por tanto, la relación directa entre personas sigue estando presente para dar respuestas a las preguntas de los clientes o consumidores. Otro punto clave es el contenido audiovisual, este se ha vuelto necesario y efectivo para hacer llegar a nuestros clientes con más información y detalle sobre nuestros productos y empresas.
Negocio B2B
Al negocio B2B le ha costado más adaptarse a las nuevas tendencias y sólo ha sido debido a las exigencias que ha vivido como consecuencia de los modelos de negocio B2C. Aunque a rebufo de ellos se han comenzado a ver cambios sustanciales y mejoras en busca de transformar sus modelos de negocio. Las necesidades de unos y otros son muy similares por mucho que después sus operativas y estrategias no lo sean o sea preciso adaptarlas.
Negocio B2C
La empresa con modelo B2C debe adaptar su negocio a la nueva realidad, en donde cada vez el entorno digital es más preponderante, pero esta adaptación debe hacerse con conciencia y criterio. Es común ver estrategias que antes de priorizar el modelo de negocio, se montan en proyectos sin sentido: ¿De verdad tiene más sentido para tu empresa conseguir tener una cuenta con 2000 seguidores en una red social que un almacén optimizado? No olvidemos que hablamos de negocios diferentes en el B2B que en el B2C.
El entorno digital es necesario y nos va a hacer falta para dar a conocer nuestra empresa y nuestro producto, pero seamos racionales y utilicemos algo fundamental: sentido común.
Por tanto, volvamos a la importancia que va a tener para nosotros como modelo B2B o B2C el recopilar datos y sacar de ellos toda la información que pueda aportar valor a nuestro modelo de negocio.
Exigencias y diferencias logísticas e intralogísticas entre negocios B2B y B2C
En el B2B se debe resaltar la necesidad de tener estos puntos detallados y bien analizados para maximizar nuestros márgenes y reducir en lo posible cualquiera de los costes:
- Transporte: Saber qué nos cuesta es vital. Tener claras las opciones de transporte, sus costes, así como saber si nos resulta más rentable producir en países con mejores condiciones económicas y luego mover las mercancías.
- Almacén: Otro punto clave en el negocio y que debemos tener en cuenta a la hora de medir nuestros costes. Será necesario disponer de él, pero también habrá que valorar si preferimos que sea de gestión propia o dar a un tercero esta tarea.
- Control de costos: Analizar periódicamente nuestros costes y saber en dónde está habiendo desviaciones es clave en nuestro modelo de negocio.
- En el B2B se deben analizar los datos facilitados por los indicadores, llevar un adecuado control de costes, revisar nuestro inventario y no olvidar la distribución adecuada a nuestros clientes en tiempo y forma.
Esto te puede interesar > ¿Cuál es el grado de automatización de mi almacén?
En el entorno B2C, del que hemos hablado con anterioridad en otras publicaciones en Gesprolog, se tienen en cuenta factores similares, pero teniendo presente que el modelo de negocio se centra en el consumidor final. Éste se relaciona de forma diferente:
- Perfiles distintos, pedidos diferentes: No hay una persona igual y aplicado a un modelo de venta supone que cada cliente B2C tiene un gusto y una intención de compra diferente, aunque todos tengamos tendencia a cumplir patrones de compra similares. Este tipo de pedidos suelen ser, lógicamente de menor valor, pero suponen un mayor volumen de estos. Lo que requiere una logística más intensiva para poder atenderla. Recientemente hablábamos de “unitarios “para hablar y explicar de mejoras logísticas en almacén.
- Transporte: Otro punto diferenciador con respecto al B2B recae sobre el transporte que se centra en el transporte de proximidad/última milla y que tiene unos altos costes que han ido incrementándose conforme se va extendiendo el hábito de los consumidores a comprar a través del entorno digital.
- Almacén: En este punto también deberemos valorar si compensa tener uno propio o externalizarlo haciendo uso de una cadena de valor logística externa.
En el caso de que sea propio, las características que envuelven a este tipo de negocio pueden llegar a hacer necesarias las labores de la automatización del almacén y de la digitalización para lograr ser eficientes y poder cumplir plazos que suelen ser muy cortos, en algunos casos de horas. Son casos dónde el volúmen de pedidos es alto y muy frecuentemente multireferencia.
Se debe aprovechar todo el espacio disponible estrechando pasillos, haciendo uso de la altura que nos da el almacén, y teniendo un layout almacén logístico volcado en nuestro modelo de negocio. - Inventario: Deberá estar adecuadamente sincronizado el stock de nuestro almacén con el que figura en la web y poder actualizarlo al instante. Con esto podremos agilizar y garantizar las órdenes de pedidos y saber que podemos dar respuesta a los mismos. ¿Imaginas lo que sería tener un stock que no es real en la web y seguir generando pedidos sobre un stock que no existe? ¡Un Caos!
Esto te puede interesar > Almacenes preparados para ecommerce
Desde Gesprolog estamos a su total disposición para colaborar en la optimización de sus procesos logísticos, más en estos momentos donde la logística se ha convertido en un elemento diferenciador con respecto a sus competidores. Contáctenos